Virgilio Martínez: “Después del número uno, viene la libertad”

Virgilio Martínez: “Después del número uno, viene la libertad”

- En TENDENCIA
369
chef

El chef peruano, reconocido como el mejor del mundo, reflexiona sobre el legado de Central y la importancia de cocinar con identidad, sostenibilidad y amor por la tierra

Virgilio Martínez, considerado el mejor chef del mundo, llevó a la gastronomía peruana a un nivel histórico al colocarla en lo más alto de la lista The World’s 50 Best Restaurants. Desde Central, su restaurante insignia en Lima, el chef transformó la mesa en un mapa vivo de la biodiversidad del Perú, donde cada plato recorre ecosistemas y altitudes, conecta con comunidades campesinas y rescata insumos olvidados.

“Después del número uno, viene la libertad”, afirma Martínez, al recordar que, tras una década en los rankings internacionales, Central pasó a ser un restaurante consagrado. Lejos de la presión de competir, hoy el cocinero abraza un camino que le permite regresar al origen, explorar sin prisas y mantener la coherencia con el territorio. “La lista no define al restaurante, pero sí influye en la atención que recibe. Hoy sentimos alivio y más libertad para comunicar lo que hacemos desde otros espacios”, señaló.

El chef reconoce que ser cocinero en el Perú implica un compromiso profundo: con los productores, los ecosistemas y la sostenibilidad de la industria. “Si se habla de Perú como potencia mundial, debemos dar la talla y ofrecer respuestas”, enfatiza. Para él, la gastronomía no solo mueve el turismo, también fortalece la identidad y genera orgullo colectivo.

El impacto de su éxito abrió las puertas para que más cocineros peruanos brillen en el mundo, como Mitsuharu “Micha” Tsumura, actual número uno del ranking mundial. A él, Virgilio le aconseja manejar con calma este momento de visibilidad y trabajar en su legado. “Hoy todo lo que diga importa, porque ya es un referente mundial”, aseguró.

Con proyectos como Central, Mil (Cusco), Kjolle (Lima) y Maz (Tokio), Virgilio Martínez demuestra que la cocina es un acto cultural y político que trasciende los límites del plato. Su propuesta celebra la biodiversidad peruana, inspira a nuevas generaciones y confirma que, cuando se cocina desde la tierra y con amor por las raíces, el éxito se convierte en una herramienta para contar historias y transformar identidades.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Casma: adolescente sobrevive tras ser degollado y enterrado vivo por su pareja embarazada y su expareja

La víctima de 16 años logró escapar de