Ayer la población del altiplano peruano recibió con júbilo el Año Nuevo Andino, con la noche más fría que soportaron ya que es el punto en que el planeta se ubica más distante del Sol.

Estas celebraciones se desarrollan en los apus tutelares de cada ciudad o pueblo y guardan el sincretismo con un respeto singular al Sol.

El promotor cultural José Morales Serruto explicó que a diferencia de otros rituales, esta vez los pobladores levantan su mano hacia el alba (salida de los primeros rayos ) canalizando sus energías hacia el Sol para que este retorne vigoroso en este nuevo ciclo de vida que se inicia, el cual está ligado a la fecundidad.

¿AÑOS 5532 O MÁS?

Sostuvo que muchos celebran el año 5532, pero en realidad serían alrededor de 10 mil años o más. «Tengamos como ejemplo la cultura Tiahuanaco que antecede a los 1500 años antes de Cristo».

Lo importante, dijo, es que esta celebración se ha masificado y ya no solo se festeja parcialmente. En la ciudad de Puno se celebró en tres apus tutelares: Cerro Huajsapata,y en los miradores Kuntur Wasi y Puma Uta, hacia donde se distribuyeron las distintas autoridades y grupos de instituciones.

El alcalde de Puno, Javier Ponce Roque, acudió al Kuntur Wasi, y el gobernador regional recibió el Año Nuevo Andino en el sector aymara Huilca Uta, de la comunidad campesina de Mulla Contihueco, del distrito de Ilave.

En ese lugar hubo misticismo porque participaron cientos de mallkus y autoridades originarias de la región Puno.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Puno: Movimientos protestarán en Lima

Ante la posibilidad de eliminar a los movimientos