Puno: El Reinfo: desorden y criminalidad

Puno: El Reinfo: desorden y criminalidad

- En PUNO
19
abridroaaa 1reinfo

La eventual ampliación del Reinfo por dos años más no soluciona el álgido problema de la minería informal e ilegal, por sus graves afectaciones a ríos y áreas protegidas del país. Según especialistas, no solo fracasó en su misión original, sino que terminó alimentando el avance de la minería ilegal.

2 % FORMALIZADOS

Tras casi una década de vigencia, el Reinfo apenas logró formalizar a poco más del 2 % de los 87 111 mineros inscritos, mientras que más del 78 % de expedientes fue suspendido por incumplimientos. Aún así, varias bancadas del Congreso impulsan su prórroga por quinta vez.

El problema no es solo la ineficacia del registro; es su uso como escudo para actividades ilegales. La Fiscalía Ambiental y el Sernanp han detectado operaciones amparadas en el Reinfo en ríos amazónicos, quebradas altoandinas, zonas de amortiguamiento de sitios arqueológicos y dentro o cerca de áreas naturales protegidas como Tambopata, Amarakaeri, El Sira, Huascarán y la Reserva Nacional Pampa Galeras.

DISFRAZ DE INFORMAL

En muchos casos, los operadores se presentan como “informales en proceso de formalización” pese a usar dragas, maquinaria pesada y sustancias contaminantes como el mercurio.

ACCIONAR CRIMINAL

El impacto criminal también es profundo. Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre 2015 y 2024 se registraron más de 5 700 reportes de operaciones sospechosas (ROS) vinculadas a minería ilegal, por montos que superan los 22 800 millones de dólares. Estas redes lavan dinero mediante testaferros, la compra de inmuebles y vehículos, el uso desproporcionado de efectivo y la adquisición de maquinaria con fondos ilícitos.

El Reinfo, lejos de acotar estas dinámicas, ha sido aprovechado para legitimar actividades que sirven de plataforma para extorsión, tráfico de insumos químicos y expansión de organizaciones criminales en diversas regiones del país.

CÓMPLICE DEL CRIMEN

Para Karina Garay, vocera del Observatorio de Minería Ilegal (OMI), mantener abierto el Reinfo no solo consolidaría su fracaso, sino que ampliaría el margen de maniobra de quienes operan sin control. Asegura que el registro no ordenó la minería, sino que incrementó el desorden, la criminalidad y el poder de gremios que se oponen a una verdadera formalización ambiental, laboral y social.

Garay incluso advierte que operadores ilegales estén financiando futuras candidaturas legislativas con el fin de asegurar leyes que perpetúen este sistema. Por ello, sostiene que la ampliación del Reinfo no sería una solución, sino la profundización de un problema que ya desborda.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Arequipa: Detienen a nueve por abortos clandestinos

Un falso centro obstétrico que funcionaba a plena