Los olvidados de la digitalización: por qué el efectivo sigue siendo indispensable

Los olvidados de la digitalización: por qué el efectivo sigue siendo indispensable

- En ECONOMIA
74
WhatsApp Image 2025 11 10 at 09.48.53

Mientras el país impulsa los pagos digitales y las billeteras electrónicas, millones de peruanos sobre todo adultos mayores y pobladores rurales continúan dependiendo del dinero físico. Para ellos, los billetes no son solo un medio de pago: son sinónimo de autonomía, seguridad y acceso real a la economía

El mundo avanza hacia una economía sin billetes ni monedas, pero no todos marchan al mismo ritmo. En el Perú, la digitalización financiera crece con fuerza, sin embargo, su alcance aún es limitado. Para millones de personas, especialmente adultos mayores y habitantes rurales, el dinero en efectivo sigue siendo vital para vivir y mantener su independencia económica.

Según el Banco Mundial, más del 40 % de los adultos mayores en América Latina no utiliza internet ni teléfonos inteligentes. En el Perú, muchos jubilados aún hacen largas filas cada mes para cobrar su pensión en ventanilla. No es desconfianza irracional, sino una realidad: la falta de conectividad, la complejidad de las aplicaciones y la poca alfabetización digital los dejan fuera de la transformación tecnológica.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que existen 4,7 millones de adultos mayores en el país, es decir, el 13,9 % de la población total. En ese grupo, la brecha digital es profunda. En las zonas rurales, la situación se agrava: solo el 20,5 % de los hogares tiene acceso a internet. Allí, los pagos digitales no son una alternativa viable. La señal es inestable, los cajeros están lejos y los medios tecnológicos siguen siendo un lujo. Agricultores, comerciantes y jubilados dependen del efectivo para cubrir sus necesidades diarias.

Eliminar el dinero físico en estas condiciones no sería un avance, sino un retroceso. La inclusión financiera no puede lograrse desconectando a quienes aún no tienen acceso digital. El verdadero reto no está en reemplazar los billetes por códigos QR, sino en garantizar que todos sin importar edad o lugar de residencia puedan participar en la economía moderna.

La Asociación de Contribuyentes del Perú propone un modelo mixto que combine ambos sistemas. El efectivo garantiza libertad, privacidad y autonomía; mientras que el dinero digital ofrece rapidez y eficiencia. La clave, sostienen, está en permitir que ambos convivan.

La Asociación plantea identificar los llamados “desiertos de efectivo”, zonas donde la infraestructura bancaria o digital es insuficiente, y priorizar inversiones públicas y privadas para asegurar el acceso a medios de pago en todo el país. También recomienda reforzar la red de cajeros y agentes bancarios, mejorar la seguridad ciudadana y proteger la privacidad de los usuarios.

Porque, en un país diverso y desigual como el Perú, el desarrollo no consiste en eliminar el dinero físico, sino en construir una economía moderna, conectada y verdaderamente accesible para todos.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Karla brilla en Miss Universo 2025: así puedes votar para que Perú entre al Top 30

La representante peruana destaca en Tailandia por su