Arequipa: Estudio revela desigualdad en atención oncológica en la mujer

Arequipa: Estudio revela desigualdad en atención oncológica en la mujer

- En PUNO
79
WhatsApp Image 2025 10 16 at 11.12.09 AM

Arequipa concentra solo el 10 % de oncólogos del país.

Estudio de The Economist Impact revela brechas críticas en la atención del cáncer de mama y cuello uterino en el Perú.

Pese a los avances en detección y tratamiento, las mujeres en el Perú continúan enfrentando profundas desigualdades en el acceso a servicios oncológicos. Así lo revela el estudio de The Economist Impact sobre brechas en la equidad de la atención del cáncer de mama y cuello uterino, elaborado con el apoyo de la asociación de pacientes Esperantra.

El informe identifica una fuerte concentración de especialistas y recursos en Lima, lo que agrava las brechas territoriales en el acceso a diagnóstico y tratamiento. De acuerdo con los hallazgos, más de la mitad de los oncólogos activos del país se encuentra en la capital, mientras que Arequipa concentra alrededor del 10 % y La Libertad apenas el 5,3 %. Esta desigual distribución obliga a miles de pacientes a desplazarse desde regiones para recibir atención, generando retrasos en el diagnóstico y tratamientos menos oportunos.

La Directora de Esperantra, Karla Ruiz de Castilla, destacó que, al comparar el caso peruano con los estudios elaborados por The Economist en cuatro países, solo en Perú el cáncer de cuello uterino provoca más muertes que el de mama. Indicó que el cáncer de mama registró 7,797 casos y causó 1,951 muertes, mientras que el de cuello uterino, con 4,809 casos, ocasionó 2,545 muertes para el año 2022. Ambos tipos de neoplasia muestran una tendencia creciente.

El país cuenta con solo tres institutos regionales de oncología fuera de Lima —en Trujillo, Arequipa y Huancayo—, que además cuentan con registros poblacionales de cáncer. Sin embargo, estos registros solo cubren alrededor de un tercio de la población nacional, limitando la capacidad del Estado para planificar y asignar recursos de forma efectiva.

El estudio advierte que el déficit de radioterapia es un problema nacional que impacta también a ciudades como Trujillo y Arequipa. Actualmente, el Perú carece de 16 unidades de radioterapia de haz externo y 17 de braquiterapia, brecha que podría duplicarse al 2030.

En cuanto a la prevención, apenas el 47,5 % de las mujeres elegibles se realizó una prueba de Papanicolaou en los últimos tres años, y solo el 41,7 % una mamografía en los últimos dos. Como consecuencia, la mitad de los casos de cáncer de mama se detectan en etapas avanzadas.

Las desigualdades también tienen un componente territorial y étnico. Mientras que en Tumbes la mortalidad por cáncer de cuello uterino fue de 4,8 por cada 100,000 mujeres, en Loreto ascendió a 37,4. Entre mujeres indígenas de la Amazonía, la prevalencia del cáncer de mama triple negativo —uno de los subtipos más agresivos— alcanza 31 %, más del doble que en la Sierra (14 %).

“El sistema público, aunque brinda atención gratuita a mujeres vulnerables a través del SIS, aún no garantiza el acceso equitativo a pruebas moleculares ni a medicamentos innovadores”, agregó Ruiz de Castilla. “Cerrar estas brechas requiere inversión sostenida, descentralización y políticas públicas basadas en evidencia”.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Refuerzan la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas de Puno con el Proyecto Frutales

El Proyecto Frutales de la Gerencia Regional de