La Corte Superior de Justicia de Puno pone en evidencia la brecha estructural crítica que afecta profundamente el derecho de la ciudadanía al acceso a la justicia: Puno necesita, como mínimo, 35 juzgados y salas más para alcanzar el estándar mínimo nacional de cobertura jurisdiccional.
Actualmente, el distrito judicial de Puno cuenta con sólo 79 órganos jurisdiccionales permanentes para atender a más de 1.2 millones de habitantes, lo que representa la ratio más bajo del país: 7.03 órganos por cada 100,000 habitantes y sólo 8 juzgados transitorios. En comparación, distritos como Arequipa, Cusco e Ica superan los 9.9 órganos jurisdiccionales por cada 100,000 habitantes, siendo esta la media requerida para una cobertura adecuada.
Para igualar ese promedio, Puno debería contar con al menos 120 Órganos Jurisdiccionales, lo que evidencia una brecha estructural de 35 órganos jurisdiccionales. Esta situación ha generado: Sobrecarga de funciones en juzgados existentes, Procesos acumulados y plazos excedidos, Desconfianza ciudadana por demoras e ineficiencia, Afectación directa al derecho a la tutela judicial efectiva.
Requerimiento formal: 64 órganos jurisdiccionales solicitados
Consciente de esta urgencia, la Corte de Puno ha solicitado formalmente la creación de 64 nuevos órganos jurisdiccionales ante las instancias correspondientes del Poder Judicial y del Estado, priorizando especialidades clave como materia penal, familia, laboral, ejecución y justicia especializada (SNEJ).
Justicia pendiente, deuda pendiente
En su mensaje institucional, el presidente de la Corte reafirmó que el compromiso de los jueces y juezas no basta si no está acompañado de una estructura jurisdiccional suficiente y moderna.
“No se puede hablar de justicia efectiva cuando hay una deuda estructural de 35 juzgados con Puno. Justicia pendiente es justicia negada”, se señaló.
Comentarios de Facebook