Puno: Pasantía de técnicos y agricultores líderes de Puno, en fundos y escuelas agrarias de Cañete y Huacho

Puno: Pasantía de técnicos y agricultores líderes de Puno, en fundos y escuelas agrarias de Cañete y Huacho

- En PUNO
489
IMG 20250728 WA0001

Con los pies en el norte del Perú y la mirada en el futuro: así se vivió la pasantía de agricultores puneños a los valles de Cañete y Huacho.

Con libretas en mano, las gorras bien puestas y la curiosidad a flor de piel, agricultores líderes de las Escuelas de Campo de los distritos de San Pedro de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya, Alto Inambari (Sandia) y Ayapata (Carabaya) recorrieron los fértiles valles de la región Lima.

La pasantía técnica —organizada por el Proyecto Frutales de la Gerencia Regional de Desarrollo Agrario del Gobierno Regional de Puno— tuvo como objetivo principal aprender de cerca cómo se propagan y manejan cultivos de cítricos y palto con fines de exportación.

CAÑETE: TIERRA DE SABERES AGRÍCOLAS

La primera parada fue Cañete, un valle con tradición agrícola que alberga experiencias de producción moderna. En el Vivero Los Viñedos, los pasantes conocieron las técnicas de propagación de palto, tanto en su forma convencional como asexual. El ambiente fue propicio para preguntas, comparaciones con sus propias parcelas y toma de apuntes valiosos.

Luego, en el Fundo Don Alfonso, el grupo exploró plantaciones de cítricos destinados a mercados internacionales. Ver en el campo cómo se cuida cada planta, desde la poda hasta el control fitosanitario, dio una nueva perspectiva sobre lo que significa producir con estándares de calidad mundial.

La jornada en Cañete culminó en la Escuela Agraria Valle Grande, donde los agricultores puneños ingresaron a laboratorios de análisis de suelos y conocieron el enfoque metodológico para formar técnicos agrarios con visión práctica. Para muchos, fue la primera vez en un laboratorio, lo que despertó aún más su interés por mejorar sus cultivos desde la base.

HUACHO: EXPERIENCIA EN VIVEROS Y FUNDOS

La ruta continuó hacia Huacho, a más de dos horas al norte de Lima, donde el aprendizaje no se detuvo. En el Fundo San Pedro, los agricultores observaron extensas plantaciones de palto, evaluando desde el diseño del sistema de riego hasta el manejo nutricional del cultivo.

Más tarde, el Fundo El Cascajal mostró otro enfoque técnico en la producción de palto, con énfasis en sostenibilidad. El recorrido se amplió en el Fundo Costa del Norte, uno de los viveros más completos de la zona, donde se vio la producción masiva de plantas de palto y cítricos de alta calidad genética.

El broche de oro fue la visita a la empresa Aifruts, especializada en la obtención de semillas de palto para exportación. El grupo pudo ver el proceso completo de selección, tratamiento y empaque, entendiendo mejor cómo un pequeño fruto puede llegar hasta mercados internacionales.

CONOCIMIENTO QUE REGRESA A LA TIERRA

Acompañados durante todo el trayecto por el residente del Proyecto Frutales, Arnaldo Mamani, el supervisor Marino Vásquez, el coordinador zonal Fenry Villasante, y el equipo técnico de especialistas en Producción Frutícola, los agricultores vivieron una experiencia formativa que va más allá de la simple observación.

Al finalizar, no faltaron palabras de agradecimiento. “Ha sido una experiencia que abre los ojos», «Nos llevamos mucho aprendizaje y el compromiso de replicarlo en nuestras comunidades”, comentaron los participantes. Porque, más que una visita, fue una inversión en conocimiento.

Y ese es justamente el compromiso del Gobierno Regional de Puno: formar líderes agrícolas que no sólo produzcan más, sino mejor, con visión técnica, comercial y sostenible.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Puno: Muchacha fue descuartizada en Puno

El caso de Lisbeth Érica Chañi Marca (25),