Keiko Fujimori lidera preferencias rumbo al 2026, pero indecisos superan el 39%, según CPI

Keiko Fujimori lidera preferencias rumbo al 2026, pero indecisos superan el 39%, según CPI

- En NACIONAL
47
001078446M

La carrera hacia las elecciones presidenciales 2026 en Perú ya ha comenzado, al menos en el plano de las percepciones ciudadanas. Según la última encuesta nacional de CPI (Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública), presentada en exclusiva por RPP Noticias, el actual escenario político está marcado por una alta fragmentación del voto y una considerable proporción de indecisos.

Con la convocatoria oficial a elecciones ya emitida por la presidenta Dina Boluarte para el 12 de abril de 2026, las agrupaciones políticas empiezan a mover sus fichas mientras la ciudadanía aún parece lejana a tomar una decisión clara.

Fujimori lidera, pero sin contundencia

Según el sondeo, realizado entre el 18 y 24 de julio a nivel nacional, Keiko Fujimori encabeza la lista de preferencias con un 9.7%. Aunque la lideresa de Fuerza Popular se ubica en el primer lugar, su bajo porcentaje deja en evidencia un electorado aún dividido y reticente.

En segundo lugar figura Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, con un 8.9%, mientras que el humorista Carlos Álvarez, quien viene impulsando el movimiento “País para Todos”, sorprende con un 7.0%, superando incluso a figuras tradicionales de la política.

Más atrás, el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López Chau, con su agrupación Ahora Nación, obtiene un 3.2%. Le siguen el líder de Perú Libre y actualmente prófugo de la justicia, Vladimir Cerrón, con 2.8%, y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, con 1.9%.

Otros nombres que aparecen en la encuesta son el conductor radial Philip Butters (Avanza País) con 1.8%, Rafael Belaúnde Llosa (Libertad Popular) con 1.1%, y los excongresistas Jorge del Castillo (APRA) y Roberto Chiabra (PPC-Unidad y Paz), ambos con 1.0%.

Indecisos dominan el escenario electoral

 

Más allá de las cifras individuales, el dato más relevante de la encuesta es que el 39.3% de los encuestados no ha definido su voto. A este grupo se suma un 17.2% que respondió que votaría en blanco o viciaría su voto. En conjunto, más del 56% de la ciudadanía aún no se identifica con ninguna candidatura.

Este bloque de indecisos es especialmente fuerte en la zona oriente del país (48.9%) y en la costa y sierra norte (46.7%). En la costa sur, el porcentaje alcanza el 42.8%, mientras que en la sierra centro y sur, el 33.6%.

Por grupo etario, el mayor porcentaje de indecisión se encuentra entre los jóvenes de 18 a 24 años, con un impresionante 50.6%. Le siguen los ciudadanos de entre 25 y 39 años con un 38.5%, y los de 40 a 70 años con 36.2%.

Esto evidencia un panorama en el que la juventud, si bien es un sector decisivo del padrón electoral, aún se encuentra lejos de comprometerse políticamente con una opción específica.

Elecciones generales 2026: un escenario aún abierto

El proceso electoral 2026 no solo definirá al próximo presidente del Perú, sino también marcará el inicio del nuevo Congreso bicameral, conformado por senadores y diputados. Asimismo, se elegirán representantes al Parlamento Andino, por lo que la jornada del 12 de abril será clave en la reconfiguración política del país.

Frente a ello, los analistas señalan que este alto nivel de indefinición podría mantenerse hasta bien entrado el próximo año, salvo que ocurra una reconfiguración significativa de alianzas políticas o aparezcan nuevos actores con capacidad de aglutinar simpatías ciudadanas.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Puno: Muchacha fue descuartizada en Puno

El caso de Lisbeth Érica Chañi Marca (25),