La innovación en julio

La innovación en julio

La innovacion en julio

Julio ha llegado y, como cada año, las redes sociales se llenan de memes de Julio Iglesias. Admito que son chistosas, aunque cuando las marcas se suman a la tendencia, todas las campañas terminan pareciéndose. Tal vez es solo la opinión de un marketero de la vieja escuela.

Pero esta columna es sobre innovación, así que vamos al grano.

Transferencia tecnológica y políticas públicas: el nuevo impulso para la innovación peruana
En el Perú, la transferencia tecnológica ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en un eje estratégico de la política pública. Este 2025, dos hechos marcan un punto de inflexión: el debate de una nueva ley en el Congreso y el relanzamiento de la Red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE).

Una ley para la soberanía tecnológica

El Congreso peruano discute el Proyecto de Ley N° 11177/2024-CR, que busca obligar a las empresas concesionarias —aquellas que reciben permisos estatales para operar en sectores clave como minería, energía o transporte— a transferir tecnología al Estado como parte de sus contratos. Esta iniciativa, impulsada por el congresista Alfredo Pariona, responde a una necesidad histórica: que el país no solo reciba infraestructura o servicios, sino también conocimiento y capacidades técnicas que fortalezcan la industria nacional y la soberanía tecnológica.

El proyecto exige que las empresas presenten un Plan de Transferencia Tecnológica en los procesos de licitación, con mecanismos concretos de capacitación, desarrollo tecnológico y entrega de conocimientos. La supervisión recaería en los sectores que otorgan las concesiones, con participación de Concytec y la Secretaría de Gobierno Digital. El objetivo es claro: que el desarrollo económico se traduzca en oportunidades reales para los peruanos, con una economía más independiente y justa.
Red CITE: innovación para las mypes

En paralelo, el Ministerio de la Producción ha relanzado la estrategia nacional para consolidar la Red CITE, compuesta por 32 centros públicos y una creciente red de privados. Este año, se ha destinado un fondo de S/ 17 millones para proyectos de transferencia tecnológica e innovación, con especial énfasis en las micro y pequeñas empresas (mypes), que representan el motor de la economía nacional.

Los CITE ofrecen servicios de capacitación, asesoría y acceso a tecnología de punta, permitiendo que las mypes mejoren su productividad, accedan a nuevos mercados y adopten prácticas sostenibles. El fortalecimiento de esta red es fundamental para descentralizar la innovación y cerrar brechas regionales.
Aprovecho para recomendar los servicios legales de Martín Espinoza Chávez. Si necesitas un buen abogado, puedes contactarlo al 956317539 o escribirle a estudiovicentespinoza@gmail.com.

Esta columna es posible gracias al apoyo de Sin Fronteras, la Academia de la Singularidad, Cuentic, Vichayito Village, Pier Point Máncora, Barras saludables Nut’s & Co., Cluster Disruptiva, Sal amazónica de Pilluana y los cafés sostenibles Mishqui Huayo y Forest Coffee.

Y aunque cualquiera podría pensar que hoy recomendaría una canción de Julio Iglesias, quienes me conocen saben que no sigo tendencias. Por eso, hoy te invito a escuchar a José José y su canción “Quiero Perderme Contigo”.

Besos y corazones para ti.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Agricultura sostenible: Más arroz

Mientras que, por un lado, la cocina peruana