Aplicaciones como Yape y Plin han revolucionado la forma de realizar pagos en Perú, sobre todo en el ámbito de los pequeños negocios. Estas billeteras digitales permiten a los emprendedores recibir dinero de forma ágil y segura, ya sea escaneando códigos QR o utilizando números de celular, lo que elimina la necesidad de manejar efectivo o de contar con terminales POS tradicionales.
También ofrecen una ventaja clave: no cobran comisiones por transacción, lo cual es especialmente favorable para microempresarios y emprendedores con márgenes limitados. Según datos proporcionados por Yape, más de 11 millones de personas ya utilizan esta herramienta, promoviendo la inclusión financiera en sectores que antes no tenían acceso al sistema bancario.
La interoperabilidad entre Yape y Plin ha reforzado aún más esta transformación digital. Desde que se implementó, se ha visto un notable incremento en el volumen de operaciones entre diferentes billeteras, superando los 100 millones de transacciones mensuales en 2024. Esta funcionalidad ha dado a los consumidores mayor libertad para escoger su app de pago favorita, al tiempo que los pequeños comercios pueden atraer más clientes al aceptar diversos métodos de pago.
Además, su integración con plataformas de e-commerce ha facilitado a los emprendedores comercializar sus productos en línea sin depender de intermediarios costosos, impulsando así el crecimiento del comercio digital en el país. Sin embargo, este panorama también ha generado un aumento en la informalidad, lo que ha llevado a que ciertos negocios que operan con billeteras digitales estén bajo la vigilancia de la Sunat.
¿Qué busca detectar la Sunat?
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha reforzado su control sobre las operaciones realizadas con aplicaciones como Yape y Plin, empleadas por numerosos negocios en el país. Aunque estas plataformas hacen posible transacciones rápidas y sin contacto, también permiten que la Sunat identifique los ingresos de los usuarios, incluso si estos no emiten comprobantes de pago.
Cada movimiento hecho a través de Yape o Plin queda registrado en la cuenta bancaria vinculada, lo que permite a la Sunat seguir el rastro de los ingresos. A su vez, puede cruzar esta información con datos bancarios y registros tributarios para detectar discrepancias o ingresos no declarados.
El foco principal de la entidad está en aquellos negocios cuyos ingresos anuales superan los S/45 mil, ya que se presume que tienen la capacidad económica para cumplir con sus deberes tributarios. No obstante, incluso quienes están por debajo de ese umbral podrían ser fiscalizados si realizan compras importantes, como la adquisición de vehículos o propiedades, que no correspondan con sus ingresos reportados.
¿De cuánto es el límite que se puede yapear y plinear?
Tanto Yape como Plin han definido montos máximos para las operaciones realizadas por sus usuarios en Perú. En el caso de Yape, quienes están registrados con tarjeta de débito del Banco de Crédito del Perú (BCP) pueden enviar hasta S/500 por operación, y tienen un límite diario que puede ser de S/500, S/950 o S/2.000, según la configuración elegida en la app. También es posible recibir hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) mensuales, lo que representa S/26.750 según el valor de la UIT en 2025.
Por su parte, Plin permite enviar hasta S/500 por cada transferencia, con un tope diario de S/1.500. En cuanto a la recepción, los usuarios pueden recibir hasta S/20 mil por día sin ningún tipo de cargo. Cabe resaltar que, gracias a la interoperabilidad entre ambas plataformas, es posible transferir dinero entre Yape y Plin sin pagar comisiones, siempre respetando los límites establecidos por cada aplicación.
Comentarios de Facebook