«Pecados mortales» que impidieron a la selección peruana, escalar en la tabla de posiciones al mundial del 2026

«Pecados mortales» que impidieron a la selección peruana, escalar en la tabla de posiciones al mundial del 2026

- En DEPORTES
46
"Pecados mortales" que impidieron a la selección peruana, escalar en la tabla de posiciones al mundial del 2026"Pecados mortales" que impidieron a la selección peruana, escalar en la tabla de posiciones al mundial del 2026

Perú ha tenido una decepcionante campaña en las eliminatorias sudamericanas para el mundial del 2026, plagadas de “pecados mortales” hasta el punto de andar “languideciendo” en el penúltimo lugar con tan solo 10 puntos y sin esperanzas en la práctica, de ascender siquiera al séptimo puesto e ir por el repechaje. Faltando tan solo 3 jornadas para que culmine las eliminatorias y se conozcan oficialmente quienes consiguieron el boleto directo al mundial y quién seguirá soñando en el repechaje, resulta un momento idóneo para indagar en las principales fallas garrafales que tuvieron los peruanos en estas eliminatorias.

Estrategia ofensiva ineficaz

El problema más evidente de Perú ha sido su incapacidad para generar ocasiones de gol de forma consistente, tal como también han indicado en reiteradas oportunidades las principales casas de apuestas deportivas como por ejemplo, stake Perú. De hecho, hasta el momento solamente han marcado seis goles en 14 partidos, la menor cantidad en las eliminatorias junto a Chile. Esta marcada falta de rendimiento ofensivo se hace evidente en partidos como la derrota por 0-2 ante Argentina el 17 de octubre de 2023 y el empate 0-0 contra Venezuela el 21 de noviembre de 2023, donde no lograron siquiera ningún disparo a puerta. La dependencia del equipo del veterano delantero Paolo Guerrero, quien a sus 41 años sigue siendo la figura clave, pone de manifiesto la falta de talento ofensivo emergente. Si bien Guerrero anotó en la victoria por 3-1 sobre Bolivia el 20 de marzo de 2025, su limitada movilidad y la ausencia de apoyo estratégico han hecho que el ataque peruano sea predecible y fácilmente neutralizado por los rivales.

La configuración táctica del entrenador Jorge Fossati, quien asumió el cargo a principios de 2024, ha sido frecuentemente criticada por su rigidez. Su preferencia por una formación defensiva 5-4-1 o 3-5-2 busca priorizar la solidez, pero frena la creatividad en el último tercio del campo. Esto quedó en evidencia en la derrota por 1-0 ante Ecuador el 10 de septiembre de 2024, donde Perú solo tuvo el 38% de la posesión y no generó ocasiones significativas. La falta de fluidez en el mediocampo, sumada a una excesiva dependencia de los pases largos a Guerrero o del juego por las bandas de Andy Polo, ha dificultado que Perú rompa defensas compactas, un problema recurrente contra equipos como Colombia y Uruguay.

Falta de talento emergente

La selección peruana depende en gran medida de los veteranos, con escasas aportaciones de los jóvenes. Si bien Guerrero, de 41 años, y Gianluca Lapadula, de 35, siguen siendo los ejes del ataque, la nueva generación no ha dado un paso al frente. Jugadores como Piero Quispe, centrocampista de 23 años, han demostrado ser prometedores, pero carecen de la consistencia necesaria para influir en partidos cruciales. La actuación de Quispe en la victoria por 1-0 sobre Uruguay el 11 de octubre de 2024 fue alentadora, pero su incapacidad para replicar ese nivel subraya constantemente la falta de profundidad de Perú. La ausencia de un mediapunta natural que sustituya al retirado Christian Cueva ha dejado al equipo con dificultades para conectar el mediocampo con el ataque, sin que surja un sucesor claro.

Contexto estadístico y partidos restantes

El sueño mundialista de Perú está en una posición sumamente lejana: dos victorias, cuatro empates y ocho derrotas, con una diferencia de goles de -11 (6 goles a favor, 17 en contra). Su expectativa de goles por partido, cercana a 0,7, se encuentra entre las más bajas de la región, lo que pone de manifiesto sus problemas ofensivos. En defensa, su expectativa de goles en contra de 1,4 por partido pone de manifiesto las vulnerabilidades que explotan los equipos más fuertes.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Madre pide ayuda para salvar la vida de su hijo de 9 años en Arequipa

Vanessa Macedo, madre de Jhomar C. M., un