El cuerpo del papa Francisco no fue embalsamado: se utilizó una técnica especial para conservarlo

El cuerpo del papa Francisco no fue embalsamado: se utilizó una técnica especial para conservarlo

- En MUNDO
313
IMG 20250424 123124 800 x 533 pixel

A pesar de permanecer expuesto durante tres días en la basílica de San Pedro para la despedida pública, el cuerpo del papa Francisco no fue embalsamado. En su lugar, se utilizó una técnica milenaria que permite retrasar, por tiempo limitado, la descomposición natural del cuerpo humano.

Se trata de la tanatopraxia, un procedimiento aplicado poco después del fallecimiento del pontífice. Pascual Pimpinella, exmédico forense del Poder Judicial y docente en Medicina Legal, que esta técnica no es lo mismo que embalsamar o momificar.

«Esto se hace para que el proceso natural de transformación cadavérica de un cuerpo, el cual ocurre a medida que pasa el tiempo, se retrase”, explicó en diálogo con Radio Mitre.

¿Cómo es el antiguo método que preserva el cuerpo del papa Francisco?

Según detalló el especialista, “la técnica es milenaria, no es algo moderno. Se realiza inmediatamente después de la muerte y demanda entre tres y cinco horas”. En una primera etapa, el cuerpo es desinfectado e higienizado con productos como bactericidas, fungicidas y hasta hipoclorito. Posteriormente, se desarrolla un cuidadoso procedimiento destinado a preservar una imagen serena y natural del cuerpo para quienes se acerquen a despedirlo.

De acuerdo con el especialista, el cuerpo atraviesa primero una etapa de deshidratación, que luego se revierte mediante hidratación para lograr una apariencia similar a la de una muerte reciente. Al mismo tiempo, se canalizan arterias del cuello —principalmente la carótida— y se sustituye la sangre con bombas, lo que ayuda a mantener los tejidos y a frenar el deterioro entre 10 y 14 días.

El procedimiento concluye con una restauración visual completa: “Se aplica maquillaje, se utilizan resinas y se plastifica el cuerpo, logrando una conservación que mantiene el color original de los tejidos, algo que no permite el formol empleado en los embalsamamientos comunes”, detalló Pimpinella, diferenciando esta técnica de prácticas como el embalsamado clásico o la momificación.

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Puno: Sunedu genera confusión tras reconocer y luego desconocer a rector encargado de la Uancv

Una grave contradicción en los oficios emitidos por