La neuromodulación es una tecnología avanzada que se está desarrollando rápidamente y se aplica en varios campos, como la medicina, la psicología e incluso la milicia.
Es un conjunto de técnicas médicas avanzadas que buscan alterar la actividad del sistema nervioso (central, periférico o autónomo) mediante la aplicación de estímulos eléctricos, magnéticos, farmacológicos o combinados. Estos estímulos modifican la excitabilidad neuronal para corregir alteraciones funcionales o patológicas, como el dolor crónico, trastornos neurológicos o incluso disfunciones sexuales. Sin embargo, el rápido desarrollo de la neuromodulación también ha traído consigo una serie de desafíos legales y éticos. Si estos desafíos no se abordan adecuadamente, podrían tener un impacto profundo en los derechos individuales y el orden social.
Desafíos legales y éticos de la neuromodulación
Privacidad y protección de datos
La neuromodulación implica la monitorización y el procesamiento de señales cerebrales, que constituyen información personal altamente sensible. Si estos datos se filtran o se usan de manera inapropiada, podrían violar gravemente la privacidad y la dignidad de una persona. Por ejemplo, la interfaz cerebro-ordenador (BCI) puede leer la actividad cerebral e incluso podría emplearse para vigilar los pensamientos de una persona sin su consentimiento.
Identidad y autonomía
La neuromodulación puede cambiar el comportamiento y la capacidad de toma de decisiones de una persona, lo que podría afectar su identidad y autonomía. Por ejemplo, la estimulación cerebral profunda (DBS) puede alterar las emociones y la capacidad cognitiva de un paciente, influyendo en su personalidad y libre albedrío. El uso de esta tecnología debe seguir estrictamente el principio del consentimiento informado, asegurando que el paciente o el sujeto de prueba comprenda plenamente los riesgos y beneficios de la tecnología y dé su consentimiento voluntariamente.
Problemas de derecho penal
El desarrollo de la neuromodulación puede tener un impacto profundo en el derecho penal. Por ejemplo, si se controla el comportamiento de una persona mediante técnicas neurológicas y esto conduce a un delito, ¿cómo se define la responsabilidad y la pena? Además, el uso de técnicas neurológicas en el tribunal, como las técnicas de detección de mentiras basadas en la actividad cerebral, también ha suscitado controversias sobre la fiabilidad de la prueba y los procedimientos legales.
Derechos humanos y acceso equitativo
El alto costo de la neuromodulación puede hacer que solo unas pocas personas se beneficien, lo que podría agravar la desigualdad social. Además, si esta tecnología se usa con fines no médicos, como mejorar las capacidades cognitivas de personas normales o para usos militares, puede plantear problemas éticos y legales significativos.
Finalmente, hay que preguntarse: ¿qué leyes protegerán a los peruanos de estas nuevas tecnologías?
Esta columna es posible gracias a Sin Fronteras, la Academia de la Singularidad, Cuentic, Vichayito Village, Pier Point Máncora, Barras saludables Nut´s & Co., Cluster Disruptiva, Sal amazónica de Pilluana y a los cafés sostenibles Mishqui Huayo y Forest Coffee.
Escríbenos a: academiasingularidad@gmail.com
Este DJ de periódico hoy te recomienda “Los enfermos” de “La Mente”.
¡Nos vemos pronto!
Comentarios de Facebook