Ante la amenaza de desaparición de la rana gigante del Titicaca, se realizó el Segundo Seminario “Conservación de anfibios altoandinos perspectivas en educación ambiental, científica y enfoque a la legislación de fauna silvestre”, donde se destacó la importancia de una mayor investigación para la conservación de esta especie y sus ecosistemas.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Gerencia Regional de Autoridad Ambiental del Gobierno Regional de Puno, lideraron dicho evento, donde la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad (Pro Carnívoros) informó sobre el estudio de las características físicas de la rana gigante del Titicaca, efectuada en las lagunas de Ululunasa, Lagunillas y Saracocha de la cuenca del lago Titicaca.
Estos resultados precisan que el tamaño de las especies halladas en estas lagunas altoandinas es más grande de las que se tienen en el reporte de las zonas aledañas o del mismo lago Titicaca. Ello se debería a las condiciones de conservación de las lagunas, lo cual favorece su crecimiento.
En tanto, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Altiplano dio a conocer la realización del estudio “Ecología Trófica de la Rana del Titicaca en el ámbito de la bahía de Puno”, desarrollado en el distrito de Capachica y provincia de Puno, el que permitió determinar los hábitos alimenticios de esta rana, destacando entre su dieta alimenticia el camaroncillo del lago (Hyalella), caracoles pequeños de agua dulce (Heleobia) y molusco de agua dulce (Taphlus).
De otro lado, la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, dio a conocer que se viene trabajando en el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Quta Mama ubicada en el lago Titicaca en zonas circunlacustres de los distritos de Vilquechico, Moho, Conima y Tilali, un lugar destinado a conservar y proteger las plantas y animales silvestres como; la rana gigante del Titicaca, el zambullidor del Titicaca, la parihuana, peces como carachi e ispi y espacios naturales de totorales y llacho.
Asimismo, Natural Way precisó que evaluaron 13 zonas del lago Titicaca y solo en 06 se encontraron individuos de rana del Titicaca, siendo Perka-Norte la zona con mayor abundancia a nivel del país.
Comentarios de Facebook