Hace poco, una de mis personas favoritas sufrió un Accidente Cerebrovascular (ACV). Al notar que las terapias de rehabilitación post-ACV no eran lo suficientemente efectivas, decidí investigar alternativas innovadoras en el ámbito peruano y global para mejorar este proceso.
No soy médico, pero ejerzo mi derecho constitucional al derecho a la vida, la integridad física, psíquica y moral. El artículo 7, inciso 8 de la Constitución peruana establece: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. El Estado promueve la salud y el desarrollo de las actividades necesarias para asegurarla”.
Esta columna busca, mediante ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, acercar conocimientos útiles a los peruanos para su bienestar y prosperidad. Por ello, hoy quiero compartir contigo la Patente US10869875B2: “Composiciones y métodos para mejorar la neuroregeneración y la cognición combinando extractos de hongos que contienen psilocina o psilocibina con erinacinas o hericenonas potenciadas con niacina”.
Aquí puedes consultar la patente:
https://patents.google.com/patent/US20180021326A1/en
Conocida como el Stack de Paul Stamets , esta patente protege una composición que incluye psilocibina, extracto de melena de león y niacina, diseñada para mejorar la neurogénesis, la plasticidad sináptica y la función cognitiva. Lo más destacado es que esta patente está disponible para uso público, priorizando el bienestar de la humanidad.
Entre las condiciones que podría tratar eficientemente se encuentran:
Trastornos Mentales
- Depresión resistente al tratamiento
- Ansiedad y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
- Adicciones
Deterioro Cognitivo y Enfermedades Neurodegenerativas
- Enfermedad de Alzheimer
- Enfermedad de Parkinson
Lesiones Neurológicas y Recuperación Neuronal
- Lesiones cerebrales traumáticas (TBI)
- Accidente cerebrovascular (ACV)
Mejora Cognitiva y Bienestar Mental
- Optimización cognitiva
- Reducción del estrés crónico
Otros Casos Médicos Potenciales
- Autismo Espectro (ASD)
- Insomnio y trastornos del sueño
Lamentablemente, la legislación peruana no distingue entre sustancias psicoactivas con propiedades terapéuticas, como la psilocibina, y drogas ilícitas sin uso médico reconocido. Esto genera barreras burocráticas y tiene graves implicaciones para la investigación científica, el desarrollo de tratamientos innovadores y el bienestar general.
La prohibición de la psilocibina impide aprovechar su potencial terapéutico para el ACV pero también para trastornos mentales como depresión, TEPT y ansiedad, que afectan al 15-20% de los peruanos. Esto perpetúa tratamientos convencionales costosos e ineficaces, aumentando la carga en salud pública. Además, se desaprovecha el potencial de los hongos nativos y el conocimiento ancestral, retrasando la innovación científica y la integración de saberes tradicionales. El país pierde competitividad global en medicina psicodélica y turismo de bienestar, mientras los tratamientos desarrollados en otros países resultan inaccesibles para la mayoría debido a su alto costo.
Es importante iniciar un debate urgente y responsable para que, por medio de la evidencia científica y la innovación, actualicemos las leyes para el bienestar de la población peruana y nuestros seres queridos. Así que invito a nuestros congresistas para que ayuden a cumplir esta misión.
Quiero aprovechar este espacio para dedicarle un enorme beso a mi querida Conchito por su cumpleaños. ¡Feliz día, bella!
Esta columna es posible gracias a Sin Fronteras y la Academia de la Singularidad.
Correo: academiasingularidad@gmail.com
Comentarios de Facebook