Los entusiastas de la astronomía tienen hasta hoy, 31 de enero de 2025, para observar el cometa C/2024 G3 (ATLAS) en su recorrido por el cielo nocturno. Este cuerpo celeste, descubierto en abril del año pasado, ha sido visible en distintas regiones del mundo durante las últimas semanas. Sin embargo, a partir de febrero, su brillo disminuirá progresivamente, dificultando su observación.
El cometa C/2024 G3 (ATLAS) fue detectado el 18 de abril de 2024 y su descubrimiento fue confirmado por el Centro de Planetas Menores. Desde entonces, astrónomos han seguido su trayectoria para determinar su aproximación a la Tierra y las condiciones óptimas para su observación astronómica.
Durante el mes de abril de 2024, se realizaron múltiples observaciones que permitieron definir sus características orbitales y predecir su comportamiento en el cielo terrestre. Su nombre, C/2024 G3 (ATLAS), sigue la nomenclatura oficial utilizada para los cometas descubiertos por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), una red de telescopios automatizados diseñada para detectar objetos cercanos a la Tierra.
Máximo acercamiento y visibilidad en enero de 2025
El 16 de enero de 2025, el cometa C/2024 G3 (ATLAS) alcanzó su punto más cercano a la Tierra a las 19:00 (hora peruana). A partir de ese momento, su brillo ha ido reduciéndose, aunque todavía es posible verlo hasta el final del mes, especialmente con ayuda de instrumentos astronómicos.
La Agencia Espacial del Perú (Conida) ha señalado que el cometa es visible sobre el horizonte después de la puesta del sol, con un tamaño angular pequeño. No obstante, debido a la iluminación del cielo crepuscular, su detección sin equipos especializados es más difícil.
¿Cómo y dónde observar el cometa en Perú?
Para localizar el cometa C/2024 G3 (ATLAS) en el cielo nocturno, se recomienda esperar hasta el anochecer y dirigir la vista hacia el punto intermedio entre el oeste y el suroeste. Aunque no es lo suficientemente brillante para ser visto a simple vista, puede observarse con binoculares o telescopios de bajo aumento.
Además, la NASA ofrece herramientas como el portal Small-Body Database Lookup, donde los interesados pueden seguir la trayectoria del cometa y consultar las coordenadas más precisas de su ubicación en el cielo.
¿Qué son los cometas?
Los cometas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hielo, polvo y material orgánico. Se formaron junto con el Sistema Solar hace más de 4.600 millones de años y pueden contener información clave sobre su origen.
Según la NASA, estos objetos han sido fundamentales en la evolución de la Tierra, ya que pudieron haber transportado agua y compuestos orgánicos que favorecieron el desarrollo de la vida. Un ejemplo icónico es el cometa Halley, que fue observado por última vez en 1986 y se espera que regrese en 2061.
El núcleo de un cometa suele ser pequeño y está compuesto por una mezcla de gases congelados, rocas y polvo. Cuando se acerca al Sol, el calor sublima el hielo y genera una atmósfera brillante llamada coma, junto con una o más colas que pueden extenderse por millones de kilómetros en el espacio.
Comentarios de Facebook