Arequipa enfrenta niveles extremos de radiación ultravioleta (UV) que alcanzan los 18 puntos, informó Emiliana Aro, directora ejecutiva de Salud Ambiental de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
El valor, calificado como “muy extremo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ubica a la región entre las más afectadas del país junto con Puno y Ayacucho. La situación eleva el riesgo de quemaduras, envejecimiento prematuro, daños oculares y cáncer de piel.
Las autoridades sanitarias advirtieron que la radiación alcanza su pico máximo entre las 10:00 a. m. y las 2:30 p. m. En ese horario se recomienda evitar la exposición directa al sol.
La doctora Aro explicó que la exposición prolongada puede generar daños severos en pocos minutos. Añadió que los casos de enfermedades cutáneas y oculares aumentan cada año en la región.
El fenómeno se intensifica en primavera, cuando el cielo despejado y la altitud superior a los 2.300 metros sobre el nivel del mar incrementan la incidencia directa de los rayos solares. En invierno, los valores normales oscilan entre 7 y 9 puntos, mientras que en verano suelen superar los 14. Los 18 puntos actuales representan una amenaza inusual para la salud pública.
La zona más afectada es el Centro Histórico de Arequipa, donde la reflexión solar sobre el asfalto y el cemento multiplica el efecto de radiación. En contraste, los distritos con mayor cobertura vegetal presentan índices más bajos.
La Geresa recomendó usar bloqueador solar de amplio espectro, ropa de manga larga, sombreros de ala ancha y lentes con filtro UV. También exhortó a evitar actividades al aire libre en las horas de mayor riesgo.
Finalmente, anunció el refuerzo de campañas de prevención y educación sobre protección solar en colegios, mercados y espacios públicos.

