Icono del sitio Diario Sin Fronteras

Arequipa: Engañan a tres entidades y roban más de S/ 2 millones

A 2

Engañan a tres entidades y roban más de S/ 2 millones

Tres entidades del Estado en Arequipa fueron víctimas de un millonario fraude informático que dejó pérdidas superiores a los 2 millones de soles. Los ciberdelincuentes, mediante una llamada falsa suplantando al Banco de la Nación, lograron acceder a las cuentas institucionales y transferir fondos utilizando la modalidad denominada phishing telefónico.

El ataque más grave ocurrió en la Municipalidad Distrital de Yura, donde los estafadores se hicieron pasar por funcionarios del banco y convencieron al gerente financiero y la tesorera de brindar las claves institucionales. Así, lograron sustraer S/ 1.5 millones el pasado 24 de julio. Las transferencias se dirigieron a cuentas en Trujillo a nombre de empresas de rubros farmacéutico, construcción y mueblería.

Días antes, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) también cayó en el engaño y perdió S/ 738 mil el 21 de julio. La denuncia fue interpuesta por Justa Mamani, quien alertó sobre
el delito informático.

La Ugel Caylloma sufrió una pérdida de 130 mil 800 soles el 25 de julio, dinero que estaba destinado a pagar incentivos laborales. Su directora, Rocío Siu, responsabilizó directamente a los trabajadores del banco por haber inducido a actualizar el sistema de manera irregular.

Según el gerente municipal de Yura, Miguel Vilca, la llamada engañosa incluso provenía de un número que figura en la página oficial del banco, lo que generó confianza en los funcionarios. La municipalidad ha separado a los trabajadores involucrados y ha inmovilizado los equipos de cómputo para investigar el alcance del robo. Mientras tanto, la Policía nacional sigue el rastro del dinero, aunque aún no confirma si fue retirado.

MUCHO CUIDADO

Las autoridades de la División de Alta Tecnología de la PNP advirtieron que este tipo de fraudes está en aumento y recomendaron no compartir nunca claves ni accesos por teléfono, usar doble autenticación y capacitar constantemente al personal de entidades públicas para evitar estos ataques. El caso ha dejado en evidencia las graves debilidades en los protocolos de ciberseguridad del Estado peruano.

Salir de la versión móvil