El Grupo Editorial Hijos de la Lluvia presentó la tercera edición de la novela de Christian Reynoso: «Febrero lujuria», en el auditorio Laura Riesco de la 29 Feria Internacional del Libro de Lima, que se desarrolla en el Parque Próceres de la Independencia de Jesús María.
Los comentarios a cargo del crítico literario Paolo de Lima y del investigador y politólogo Paulo Vilca, volcaron su apreciación de esta obra que mezcla el sincretismo, la cotidianeidad y el arroyo de pasiones que giran en torno a esta fiesta patronal.
El texto fue reeditado por estar próximo a cumplirse, en 2027, veinte años de su publicación de «Febrero lujuria».
Esta tercera edición que forma parte del catálogo editorial de Hijos de la Lluvia, pone nuevamente en circulación el universo del sur peruano mediante esta historia de fiesta y desborde colectivo. Una novela ya imprescindible en la literatura peruana, cuya lectura sigue siendo actual. El volumen incluye un apartado con textos críticos de la pluma de diversos autores.
SOBRE LA NOVELA
Febrero lujuria es una novela coral en la que diversos personajes como el poeta Núñez; el viejo danzarín don Ignacio Pacheco, el Achachi; la hermosa Paola Candelaria Cisneros, erigida Reina del Folklore; el juerguero y enamorador Lizandro Montoya; la familia de prósperos comerciantes Ramos Hinojosa; el iconoclasta tío Augusto; el delincuente a la vez que dandi y creyente Loco Montalván; el sacerdote de doble faz, padre Esquivel; los visitantes franceses, monsieur Wieland y su hija Katherine; el mochilero argentino Guillermo Lamadrid; entre otros, dan vida al corpus de la famosa Fiesta de la Candelaria, celebrada en el mes de febrero en Puno, y de la que Reynoso, asume una mirada desacralizadora para trazar un imaginario colmado de música, danza, devoción, lujuria y desenfreno, en la ciudad de ficción que ha bautizado como Lago Grande.
COMENTARIOS
«En la ciudad que ha bautizado como Lago Grande, Christian Reynoso ha recreado la realidad puneña, con su rica herencia cultural y complejo marco social. En Febrero lujuria, que tiene como eje la Festividad de la Virgen de la Candelaria, ofrece un vasto retablo de esa región peruana». (Ricardo González Vigil)
«Christian Reynoso ha creado un universo fascinante en el que se desata el desenfreno, el amor carnal y el arte de la poesía. La diversidad de motivos que impulsan las historias personales de una gama heterogénea de personajes enriquece la novela». (Carmen Ollé)
«Todos los personajes se suman en una novela coral. Una novela que, al principio, recuerda lo mejor de La ciudad y los perros y que a veces engarza con lo mejor de Raymond Carver y sus Vidas cruzadas». (Luis Veres)
«Desacralizando la visión tradicional de la Fiesta de la Candelaria, Reynoso nos ofrece una visión diferente y singular de ella. Nos ha mostrado “algo” que no habíamos visto antes y eso, como decía Balzac, deber ser el objetivo de todo escritor». (Mario Suárez Simich)
«Sin duda que para los devotos y también para los tradicionistas, esta ficción sea permisiva, blasfema e impertinente». (José Gabriel Valdivia)
«Esta es una novela de lujuria, que pinta un aspecto de las fiestas que se celebran a lo largo y ancho del Perú, como lo hace cinematográficamente Claudia Llosa con su filme Madeinusa». (Miguel Garnett)
«Novela deliciosamente pagana, como para perderse en las callecitas de Lago Grande con sabor a danza, sikuri y pisco». (Gabriel Ruiz Ortega)
«El lector queda instalado en el camino de una desmesura a la que ingresa de modo progresivo, hasta sentirse fatigado, como si de un danzante más se tratara. Reynoso ha construido una novela moderna y de interés». (Juan Alberto Osorio)
EL AUTOR
Christian Reynoso nació en Puno, en 1978. Escritor y periodista. Magister en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado las novelas: La tempestad que te desnuda (2019), El rumor de las aguas mansas (2013) y Febrero lujuria (2007). Las nouvelles: Pasos de alquitrán (2022, edición virtual), Los ojos de la culebra (2013, 2019). Los estudios: Jospaniando. Poesía reunida de José Paniagua Núñez (2024), El espejo mentiroso. Décimas de Raúl Barbagelata (2022). Los ensayos: El arte de Demetrio Peralta. Vanguardia y modernidad (2021), Tránsitos y retornos. Las historietas de Demetrio Peralta (2021), Fiesta de la Candelaria, pasión, devoción y tradición (2016), El último laykakota, biografía del pintor Francisco Montoya (2008) y Látigo del altiplano, biografía del periodista Samuel Frisancho (2002).
Es editor de la revista de literatura Espinela de la PUCP y desde 2019 escribe una columna semanal en el portal de La Mula que también se publica en los diarios Sin Fronteras (Puno), Hoy (Tarapoto) y en la web circulodelectores.pe