El plazo para que las compañías cumplan con el desembolso de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) está por vencer. El 15 de mayo es la fecha límite establecida por ley para efectuar este depósito, destinado a brindar respaldo económico al trabajador en caso de desvinculación laboral. A continuación, te contamos qué falta para poder acceder al beneficio.
Las empresas que no realicen el pago dentro del plazo establecido se exponen a sanciones económicas, cuya severidad dependerá del tamaño de la empresa y del nivel de incumplimiento detectado.
De acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las compañías que no realicen el depósito de la CTS dentro del plazo establecido podrían enfrentar multas que ascienden hasta los S/ 139.742, dependiendo de factores como el número de trabajadores perjudicados y el tamaño del negocio.
El Ejecutivo promulgó este viernes, a través del Diario Oficial El Peruano, la ley que permite el retiro de hasta el 100% de los fondos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), hasta diciembre del 2026.
El dispositivo legal modifica el Decreto Legislativo 650 o Ley de Compensación por Tiempo de Servicios y lleva las firmas de la presidenta de la República, Dina Boluarte y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
¿Qué falta para que se pueda retirar la CTS?
Si bien ya se publicó en el Diario El Peruano la norma que permite la libre disposición de la CTS, el beneficio laboral que se deposita dos veces al año (mayo y noviembre), aún queda un pado más, ya que el Ministerio del Trabajo deberá publicar el reglamento en un plazo de 10 días calendario, según ha precisado Jorge Carrillo, profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School.
Según el especialista, el retiro se haría efectivo al día siguiente de la publicación de este reglamento, por lo que el retiro podría darse el 20 de mayo del presente año.
¿Cuándo pagan la CTS a los trabajadores, según ley?
La CTS es un derecho laboral que obtienen todos los trabajadores formales del país y que se entrega en dos ocasiones al año para que puedan utilizarla en caso de urgencias, imprevistos o simplemente como un ahorro. Con respecto al primer depósito, que se realiza en mayo, para el pago se hace un cálculo de los meses de noviembre a abril. Por su parte, para el segundo pago, que se realiza en noviembre, se toman en cuenta los meses de mayo a octubre, por lo que las empresas tendrán como plazo hasta 15 días de los mencionados meses para el depósito; en caso contrario, recibirían una fuerte sanción.
Así se realiza el cálculo de la CTS
El cálculo de la CTS se realiza de la siguiente forma para quienes han trabajado durante todo un periodo completo: CTS = 50% del Sueldo Mensual (sin descuentos) + 1/6 de la Gratificación recibida en el periodo + 1/6 del total de horas extra + Asignación familiar (si aplica). «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»