Si bien Keiko Fujimori aún no confirma oficialmente su postulación a las Elecciones Generales de 2026, en el Congreso, muy probablemente, sepan el escenario más probable: que la lideresa de Fuerza Popular vuelva a perder en su intento por llegar a Palacio. Para evitar que quede completamente fuera del mapa político, tendrían un as bajo la manga.
Existe una ley que podría asegurarle a Keiko Fujimori una curul en el nuevo Parlamento, incluso si fracasa nuevamente en la contienda presidencial.
Se trata de la Ley 32245, norma publicada recientemente que permite que los candidatos a la Presidencia de la República postulen de manera simultánea al Senado o a la Cámara de Diputados. Es decir, cualquier postulante al Ejecutivo podrá también ser parte de la lista congresal de su partido, y si no gana la elección presidencial, aún tendría opción de asumir un escaño legislativo.
El artículo 108 de la mencionada norma establece con claridad que “los candidatos a la presidencia o a las vicepresidencias de la República pueden, simultáneamente, integrar la lista de candidatos al Senado o Cámara de Diputados”. La lógica detrás de esta disposición, según sus impulsores, sería evitar la pérdida de figuras políticas representativas en el nuevo sistema bicameral.
El mismo artículo también precisa que, en caso el candidato gane la presidencia, quedará inhabilitado para ocupar el escaño parlamentario, el cual será asumido por el siguiente de la lista. Sin embargo, si pierde, tendrá garantizada su presencia en el Legislativo, siempre que obtenga una votación suficiente.
En ese sentido, Keiko Fujimori podría postular al cargo más alto del país, pero asegurarse al mismo tiempo un puesto en el nuevo Senado. La estrategia no es exclusiva de ella, pero en el caso de Fuerza Popular, cobra un sentido particular tras los intentos fallidos de la excandidata en tres elecciones consecutivas.
La aprobación de esta ley coincide con el anuncio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que confirmó la inscripción oficial de 43 partidos políticos para participar en los comicios del 2026. El cierre del padrón de organizaciones políticas se dio el pasado 12 de abril, cumpliendo el cronograma electoral.
Con esta cifra, las próximas elecciones se perfilan como las más competitivas y fragmentadas de la historia democrática del Perú. En los comicios de 2021, solo 23 partidos compitieron. Ahora, esa cifra casi se duplica, abriendo un abanico amplio de posibilidades para los votantes, pero también riesgos de dispersión del voto.