Las precipitaciones en Arequipa generaron huaicos, restricción en el tránsito, viviendas inundadas, entre otros problemas que, según especialistas consultados, son situaciones que pudieron evitarse con acciones de prevención sostenidas con el presupuesto que recibe cada gobierno local.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la mayoría de municipios en Arequipa no supera el 14 % en ejecución presupuestal por el concepto de Reducción de vulnerabilidad y Atención de emergencias por desastres.
Por ejemplo, en el sistema figura que la Municipalidad Provincial de Arequipa, hasta la fecha, solo ha gastado S/ 157.590 (13.9 %) de S/ 1.133.748 que destinó para dicho concepto.
Uno de los distritos afectados recurrentemente durante la temporada de lluvias es Paucarpata, y su municipio está invirtiendo S/ 201.798 (7.3 %) de S/ 2.764.367.
La comuna de Alto Selva Alegre, según el MEF, alcanza en lo que va del año S/ 13.323 (1.8 %) de S/ 740.192. Cerro Colorado invirtió S/ 136.511 (7.5 %) de S/ 1.820.148, y Yura, S/ 9.918 (3.8 %) de S/261.018. Mientras que en Socabaya el porcentaje de avance es de 0 %, de S/ 1.995.206.
Ante tan reducida ejecución de gasto a estas alturas del año, el docente del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo y especialista en temas municipales, Juan Carlos Rebaza, cuestionó la capacidad de gestión de los gobiernos locales en materia de prevención, en este caso, ante las lluvias.
“Los problemas por las lluvias ocurren todos los años, por falta de previsión, drenajes, canalización de torrenteras, el control de las invasiones en zonas de peligro e incluso la capacidad de Sedapar que, en los últimos años, opta por el corte del servicio de agua potable, y ahora se ha visto el tema de los puentes”, advirtió Rebaza.
Solo los municipios de José Luis Bustamante y Rivero y Jacobo Hunter superan el 90 % de ejecución presupuestal en Reducción de vulnerabilidad y Atención de emergencias por desastres.
Fuente: Encuentro