Icono del sitio Diario Sin Fronteras

Embates naturales ponen en riesgo el inicio de clases en Puno

Algunas escuelas han sido anegadas por las lluvias.

Algunas escuelas han sido anegadas por las lluvias.

Las torrenciales lluvias han provocado la activación de quebradas, deslizamientos, desbordes de ríos y huaicos en distintos puntos del Perú y han generado que el Gobierno declare el estado de emergencia en 157 distritos de 20 regiones del país. Este panorama pone en cuestión el inicio del año escolar 2025, programado para el 17 de marzo.

El titular de la Dirección Regional de Educación en Puno (DREP), Edson De Amat Apaza, informó que el retorno a las aulas de clases será evaluado, debido a la presencia de estos desmanes porque han afectado a distintas instituciones educativas de la región altiplánica.

La directora general de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación (Minedu), Carmen Concha Tenorio, recordó que el sector emitió la Resolución Ministerial 556-2024, que permite a las direcciones regionales cambiar la fecha del comienzo del año escolar ante situaciones sanitarias y climatológicas que afecten a la jurisdicción.

“También [ante] la ocurrencia de alguna emergencia, algún desastre, algún tipo de evento adverso que pueda poner en riesgo la seguridad, la integridad de la comunidad educativa, siempre y cuando se tomen en cuenta los criterios mínimos que este mismo marco normativo establece”, comentó la funcionaria.

“No hay una fecha que haya sido impuesta por el Ministerio de Educación, porque es la autonomía y el conocimiento del territorio que la gerencia o dirección regional tiene la que puede determinar”, agregó.

SUSTENTAR EL CAMBIO

Concha Tenorio detalló que las autoridades regionales de Educación deben establecerlo con el sustento correspondientes y, después, comunicar de esta disposición al Minedu, que brindará acompañamiento en el proceso de recalendarización para que se puedan alcanzar los requisitos mínimos y garantizar que el programa educativo pueda iniciar y culminar con los aprendizajes previstos para los alumnos.

CUANTO ANTES…

La funcionaria del Minedu enfatizó que, si bien las autoridades regionales pueden escoger el día en que se retomarán las clases, siempre se requiere que “sea lo más pronto posible”, con el objetivo de no afectar el proceso de aprendizaje y de socialización de los menores.

800 MIL EXPUESTOS

A menos de un mes del inicio de clases, 8 millones de estudiantes en todo el país regresarán a las aulas. Sin embargo, hay muchos colegios en Perú que enfrentan grandes deficiencias en su infraestructura y en acceso a servicios básicos, pues no todos cuentan con agua, alcantarillado ni luz o incluso de sus baños.

Según el Censo Escolar 2024, 16 % de locales educativos públicos a nivel nacional tiene alguna edificación en riesgo de colapso. Se trata de 7 442 colegios donde asisten 805 mil estudiantes, esto hace 18 veces el estadio Nacional.

DISTRITOS EN RIESGO

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advirtió este viernes que existen 514 distritos de la costa norte y sierra en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa.

Este escenario de riesgo fue elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante el aviso meteorológico N.º 58 del Senamhi, en el que pronosticó la ocurrencia de precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada a fuerte intensidad desde el sábado 22 hasta el lunes 24 de febrero.

Según el documento, Cajamarca y Áncash son los departamentos que presentan la mayor cantidad de distritos en riesgo muy alto, con 42 y 40 respectivamente, seguidos de Ayacucho (29), Arequipa (22), Cusco (21), Lima (20), Apurímac (19), Piura (18), Huancavelica (18), La Libertad (12), Puno (10) y Lambayeque (3); en tanto, 260 distritos de estas mismas regiones, además de Ica, Junín y Pasco, se encuentran en riesgo alto.

Salir de la versión móvil