Luego de 2 años de estar ausente en Arequipa por la pandemia del covid-19, este año el Hay Festival vuelve a la presencialidad con un exquisito programa, que si bien no está a la altura de ediciones pasadas ―la verdad sea dicha―, está muy por encima, en cuanto a calidad, de cualquier evento cultural que se pueda realizar en el país. No tiene parangón.
Y es que el Hay Festival reúne en Arequipa a los mejores exponentes de la literatura de ficción, periodismo, historia, ciencia y artes (música, teatro, artes plásticas y escénicas, etc.) del mundo. Llegan a la ciudad y hablan de sus historias, de sus ideas, de su arte, de su trabajo. Son casi un centenar de actividades, la mayoría conversatorios, que se desarrollarán en 10 sedes, en simultáneo y durante 4 días: 3, 4, 5 y 6 de noviembre.
Entre los invitados están la escritora nicaragüense Gioconda Belli, ganadora del Premio Biblioteca Breve en el 2008 por su novela El infinito en la palma de la mano; sí, el mismo premio que ganó Mario Vargas Llosa con La ciudad y los perros y que le abrió las puertas de la gloria literaria. El libro cuenta la vida de Adán y Eva, los padres de la humanidad según la Biblia, su deslumbramiento ante un mundo recién creado, su inocencia, su esfuerzo por comprender y aceptar los designios de Dios, hallar su lugar en el esquema divino y establecer una forma de vivir de acuerdo a su naturaleza. La historia bíblica es enriquecida con sutiles puntos de vista.
En el campo de la literatura llega también el prolífico escritor español Ignacio Martínez de Pisón, quien tiene en su haber una abundante producción novelística. Sin embargo, hay un libro que llama poderosamente la atención. Se trata de Filek, que cuenta la vida de Albert Eduard Wladimir Fülek Edler von Wittinghausen, un estafador internacional que engañó al todopoderoso dictador español Franco, a quien le hizo creer que había inventado un combustible a base de extractos vegetales y agua. La vida de Filek —la realidad― supera ampliamente la ficción.
También llega la escritora colombiana Piedad Bonnett, autora de uno de los libros más desgarradores de los últimos años. Se trata de Lo que no tiene nombre, que narra la vida —sobre todo los últimos años― de su hijo Daniel, un pintor con un futuro prometedor que se suicidó a los 28 años de edad. El libro es un intento de comprender lo ocurrido, buscarle un sentido a lo que no tiene, expiar y sanar. Sorprende la entereza con que Piedad narra hechos que a otros simplemente nos hubiera enmudecido de tanto dolor.
En el campo de la ciencia y las ideas, nos visita la química Adela Muñoz Páez, quien tiene libros interesantísimos, donde ha sabido mezclar muy bien sus conocimientos científicos e históricos. Está, por ejemplo, Brujas. La locura de Europa en la Edad Moderna, donde nos hace ver que las cazas de brujas más salvajes y mortales sucedieron a inicios de la Edad Moderna, una época supuestamente iluminada por la luz de la razón, y no en la Edad Media, como comúnmente se cree; además, nos dice, la Inquisición no fue el brazo ejecutor de estas persecuciones que responden a la misoginia de una sociedad machista, sino su principal opositora.
Muñoz Páez también es autora de Marie Curie, una biografía de la primera mujer en ganar un premio Nobel y la única en ganar dos, la primera en licenciarse en Ciencias en la Sorbona, la primera en doctorarse en Ciencias en Francia, la primera en tener una cátedra. En fin, una mujer que logró cosas impensadas en su tiempo y que debería ser el símbolo de cualquier lucha feminista.
Entre los científicos que vienen, el de mayor renombre seguramente es el francés Stanislas Dehaene, matemático y psicólogo cognitivo que ha estudiado a fondo las principales operaciones intelectuales humanas. Uno de sus libros más conocidos en español es ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. En él, de la mano de los últimos descubrimientos en neurociencia, nos explica cómo aprende el ser humano y qué podemos hacer para fortalecer esta capacidad, base de nuestra inteligencia y responsable del gran avance de la humanidad. Los profesores deberían ir a escucharlo.
En el terreno de la historia, llega Rosemary Sullivan, autora de La hija de Stalin. La extraordinaria y tumultuosa vida de Svetlana Alliluyeva, quien prefirió vivir y morir en Estados Unidos, el infierno para los comunistas que, como su padre, construyeron el supuesto paraíso en la Tierra: la Unión Soviética. En Estados Unidos denunció los excesos y crímenes cometidos por su patria, a la que luego volvería.
También estará en Arequipa el escritor mexicano Gonzalo Celorio, cuya última publicación es Mentideros de la memoria, un libro en el que nos habla de los escritores que conoció y que marcaron su vida: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Eco.
El libro está lleno de sorprendentes anécdotas y datos de primera mano que seguramente serán manjar para quienes gustan de hurgar en la vida no tan pública de sus escritores favoritos. Celorio recuerda los momentos que pasó a lado de esos gigantes de la literatura y les rinde un homenaje a la altura de su genio.