Con una serie de reportajes rendimos homenaje a Tacna

Con una serie de reportajes rendimos homenaje a Tacna

- En TACNA
1092
La andenería prehispánica de Tarata es todo un regalo para la vista.La andenería prehispánica de Tarata es todo un regalo para la vista.

Tacna. ¿Tacna? ¿Qué hay para ver? Tacna, nuestra Tacna querida, es mucho más de lo que la mayoría conoce. Tacna no es solo una ciudad. Ciudad heroica, llena de vida, comercial y pujante, también existe una «Tacna profunda», de acogedores pueblos y valles, de impresionantes paisajes y de milenarias culturas.

El turista local y extranjero conoce ya nuestro entorno inmediato: el emblemático Paseo Cívico, con su catedral, su arco parabólico y su fuente ornamental. Un poco más allá, el complejo monumental del Alto de la Alianza, que representa parte importante de la identidad de Tacna y de su pueblo. Hacia el oeste se ubican las inquietas aguas del océano Pacífico, que nos refrescan el cuerpo y el espíritu en temporada de sol y calor.

Por la ruta del valle viejo, en su parte media, se ubica Calana, el distrito que concentra la mayor cantidad de restaurantes campestres de toda la región, donde se ofrecen sabrosos potajes típicos de Tacna y de todo el Perú. En Calana se encuentra también el místico cerro de la Pachamama, que guarda secretos que se remontan a los lejanos tiempos de los pueblos originarios. Pachía, más arriba, se caracteriza por su tranquilidad, su clima templado y sus verdes campiñas. Con el maíz de la tierra se prepara el delicioso pastel de choclo, el mejor de toda la región. Aquí mismo se encuentra un mágico “bosque de piedras”, poética definición para el conocido -y reconocido- complejo arqueológico de Miculla, con sus misteriosos petroglifos y su energía telúrica.

Más arriba, por la misma ruta, se encuentran los parajes de Caplina y Palca. En Caplina se ve el espectacular y profundo corte que nuestro pequeño e inquieto río ha hecho en la roca y la tierra, en su milenario serpentear desde las montañas hasta nuestra ciudad capital. ¡Espectacular! En Palca el viajero puede visitar desde misteriosos lugares, como la quebrada Para Locos, donde extrañas e inexplicables fuerzas aturden el ánimo del visitante, hasta paisajes de ensueño como los bofedales de Rosaspata, con sus límpidas aguas aflorando del suelo y que forman un extenso conjunto de estanques y lagunillas donde saltan las truchas, en medio de rebaños de tiernas alpacas y robustas ovejas.8 A 2

En la provincia Jorge Basadre se encuentra Ite, con sus espectaculares humedales, los más extensos de todo el país, que además de su belleza constituyen todo un símbolo del triunfo de la naturaleza y la vida. En Ite por estos meses se aprecia la inconmensurable belleza de las lomas de Tacahuay, un paraje de cuento, de ensueño, con una geografía de ondulantes colinas y cerros cortados por profundas quebradas. Aquí la naturaleza hechiza, domina, subyuga… Más allá se encuentra Locumba, con su cálido valle de ubérrimas chacras, dominado todo por el sagrado fulgor del santuario del Señor de Locumba. Avanzando hacia el este se encuentra Panina, en Ilabaya, con sus frescas y cristalinas cascadas, que en su brusco descenso forman un espeso manto de agua pulverizada que recibe al visitante con una especie de suave caricia, formando a intermedios un impresionante arco iris, el mismo que se diluye en una hermosa poza natural ideal para que el turista pueda refrescarse del cálido sol. Aquí mismo, en Ilabaya, se encuentra la ciudadela inca de Moqi, el más importante centro administrativo del Imperio inca en el sur del Perú. Al igual que los más espectaculares sitios arqueológicos de nuestro país, Moqi está ubicado en una posición estratégica, con una hermosa vista panorámica a los poblados de Borogueña y Cambaya.

Tarata es un pequeño y típico pueblo andino, capital de la provincia del mismo nombre, ubicado a unos 3.050 metros sobre el nivel del mar, en la denominada región Quechua. El pueblo se levanta a orillas del río Chacavira y está tutelado por los cerros Mocara, Calvario y Santa María, que dejan ver un hermoso sistema de andenerías de origen prehispánico permanentemente teñido de verde. Antiguas viviendas de estampa colonial rodean a su plaza principal, junto a los principales edificios del pueblo. No es posible describir en pocas palabras todo lo que el viajero puede encontrar en Tarata. La provincia se divide en ocho distritos, y cada cual encierra su propio encanto y belleza, la misma que se empieza a percibir desde el mirador la Apacheta, cuya excepcional posición permite apreciar toda la belleza de los Andes peruanos, con sus montañas, volcanes, altiplanos, cañones y valles y toda su diversidad de formas y matices, labrados en milenios por las fuerzas de la tierra. Dominan la vista de este hermoso panorama las blancas cumbres del Yucamani y el temible volcán Tutupaca.

El Yucamani, precisamente, es el volcán tutelar del pueblo de Candarave, capital de la provincia del mismo nombre, que con sus seis distritos compite en belleza cultural y paisajística con su hermana Tarata. Basta mencionar a la hermosa laguna de Aricota, emplazada entre Quilahuani y Curibaya, donde abunda la trucha, el más emblemático de nuestros peces andinos. En Camilaca se encuentra la increíble cueva de las Vizcachas, con su impresionante cascada interior, un paraje digno de un documental de National Geographic. El valle de los géiseres es una maravilla de otro nivel. Aquí se concentra la mayor cantidad de emanaciones termales de todo el Perú, con fuentes y géiseres de todos los tamaños y formas, donde los más bullangueros se complementan armónicamente con los más apacibles en todo un concierto de sonido y color que va desde el verde o azul hasta las más hermosas tonalidades turquesas. Es un paisaje simplemente fantástico que más parece parte de un escenario prehistórico, encapsulado y preservado del transcurso del tiempo.

¡Esto y muchísimo más es lo que el viajero puede ver y disfrutar en nuestra pacífica y acogedora región! Por ello, en el mes de Tacna, diario Sin Fronteras rinde homenaje a esta tierra bendita iniciando una serie de reportajes con el fin de dar a conocer al pueblo tacneño y a los pueblos hermanos del Perú y el mundo la riqueza cultural y paisajística de nuestro departamento, desde las orillas del mar hasta las cumbres nevadas, donde nace y se oculta ese sol que nos da el sustento y la vida.8 E

Comentarios de Facebook

También te puede interesar

Expertos pronostican un crecimiento significativo de la industria del juego en Perú

Aunque la economía peruana sigue buscando estabilidad, el